Muchos Servicios de Bomberos tienen dudas a cerca de cual ha de ser la formación básica de un bombero, de echo no hay unanimidad a nivel nacional ni europeo a cerca de contenidos, duración, competencias, etc. Estamos ante una profesión, que a mi entender dista mucho de estar plenamente reglada, en primer lugar porque es variado el campo de competencias, así hay Servicios de bomberos con competencias sanitarias y otros que no, hay Servicios competentes en rescate acuático o sub acuático y otros no, hay Servicios competentes en rescate en montaña y otros no, hay Servicios con competencia en incendios forestales y otros no, etc.; pero también en cuanto al grado de profesionalidad, hay servicios de voluntarios, de contratados discontinuos, a tiempo parcial, colaboradores, privados, industriales, de aeropuertos, etc.
Los últimos años en España, se ha formalizado un programa formativo (INCUAL) más o menos definido, pero a mi juicio y el de muchos compañeros, poco exigente en cuanto a requerimientos de medios y profesorado y en el que faltan materias, otras se repiten y algunas serían más bien motivo de especialización; con todo y con ello, es un primer paso para regular la profesión, a falta de hacer obligatoria esta enseñanza para todo bombero, al menos de nuevo ingreso.
Los últimos años en España, se ha formalizado un programa formativo (INCUAL) más o menos definido, pero a mi juicio y el de muchos compañeros, poco exigente en cuanto a requerimientos de medios y profesorado y en el que faltan materias, otras se repiten y algunas serían más bien motivo de especialización; con todo y con ello, es un primer paso para regular la profesión, a falta de hacer obligatoria esta enseñanza para todo bombero, al menos de nuevo ingreso.
Mi experiencia de 28 años, gran parte de los cuales participando de una forma u otra en materia formativa en emergencias, me dice que para formar aceptablemente a un aspirante a bombero, se requieren de unos seis meses (unas 700 horas), si bien lo óptimo para alcanzar las destrezas requeridas en una profesión tan multi-disciplinar como la nuestra, sería de unas 1.500 horas, aproximadamente un 40% teóricas y un 60% prácticas, sin abordar especializaciones que requerirían una formación adicional.
A modo de ejemplo incluyo un catálogo de módulos y unidades formativas con las que estamos trabajando y que podría incluir esta formación básica del bombero, obviado especializaciones y por supuesto la formación de la cadena de mando, un tema mucho más complejo a tratar:
| ÁREAS DOCENTES (AD) MÓDULOS FORMATIVOS (MF) UNIDADES FORMATIVAS (UF) | ||||||||||||||||
| Nº | ||||||||||||||||
| AD-1 | NORMATIVA Y LEGISLACIÓN | |||||||||||||||
| MF-1.1 | Legislación y normativa específica | |||||||||||||||
| 1 | UF-1.1.a | La ley y el Reglamento del Cuerpo y normativa | ||||||||||||||
| 2 | UF-1.1.b | Normativa interna: organización operativa y administrativa | ||||||||||||||
| 3 | UF-1.1.c | La protección Civil: normativa y legislación | ||||||||||||||
| 4 | UF-1.1.d | Normativas y recomendaciones nacionales | ||||||||||||||
| 5 | UF-1.1.e | Normativa internacional | ||||||||||||||
| MF-1.2 | Legislación y normativa aplicable | |||||||||||||||
| 6 | UF-1.2.a | La ley de Prevención de Riesgos Laborales | ||||||||||||||
| 7 | UF-1.2.b | Legislación general aplicable | ||||||||||||||
| MF-1.3 | Normativa de prevención | |||||||||||||||
| 8 | UF-1.3.a | Normativa de prevención en la edificación | ||||||||||||||
| 9 | UF-1.3.b | Normativa de prevención en el medio rural y forestal | ||||||||||||||
| 10 | UF-1.3.c | Normativa de prevención en la industria | ||||||||||||||
| 11 | UF-1.3.d | Evaluación de riesgos y medidas preventivas | ||||||||||||||
| AD-2 | CIENCIAS APLICADAS | |||||||||||||||
| MF-2.1 | Hidráulica aplicada | |||||||||||||||
| 12 | UF-2.1.a | Principios de la hidráulica | ||||||||||||||
| 13 | UF-2.1.b | Las bombas hidráulicas | ||||||||||||||
| 14 | UF-2.1.c | Mangueras, lanzas y accesorios | ||||||||||||||
| MF-2.2 | Química aplicada | |||||||||||||||
| 15 | UF-2.2.a | Principios de la química: propiedades químicas | ||||||||||||||
| 16 | UF-2.2.b | Naturaleza del fuego y productos de la combustión | ||||||||||||||
| 17 | UF-2.2.c | Agentes extintores y su aplicación | ||||||||||||||
| MF-2.3 | Física aplicada | |||||||||||||||
| 18 | UF-2.3.a | La termodinámica y sus leyes | ||||||||||||||
| 19 | UF-2.3.b | Las propiedades de la materia | ||||||||||||||
| 20 | UF-2.3.c | Mecánica y fuerzas: cinemática y dinámica | ||||||||||||||
| AD-3 | INCENDIOS ESTRUCTURALES | |||||||||||||||
| MF-3.1 | Comportamiento del fuego | |||||||||||||||
| 21 | UF-3.1.a | Evolución del fuego confinado y del fuego libre | ||||||||||||||
| 22 | UF-3.1.b | Ventilación de incendios: tácticas | ||||||||||||||
| 23 | UF-3.1.c | Aplicación del agua: técnicas de extinción | ||||||||||||||
| 24 | UF-3.1.d | Comportamiento de los materiales | ||||||||||||||
| MF-3.2 | Materiales y equipos, manejo | |||||||||||||||
| 25 | UF-3.2.a | Tendidos: técnicas de intervención | ||||||||||||||
| 26 | UF-3.2.b | Equipo de protección individual | ||||||||||||||
| 27 | UF-3.2.c | Equipos de protección respiratoria y accesorios | ||||||||||||||
| 28 | UF-3.2.d | Material auxiliar y de apoyo: ventiladores, escalas, cuerdas... | ||||||||||||||
| 29 | UF-3.2.e | Entradas forzosas y cerrajería aplicada | ||||||||||||||
| MF-3.3 | Vehículos: características, conducción | |||||||||||||||
| 30 | UF-3.3.a | Autobombas y nodrizas y vehículos ligeros | ||||||||||||||
| 31 | UF-3.3.b | Vehículos aéreos: auto-escalas y auto-brazos | ||||||||||||||
| 32 | UF-3.3.c | Conducción de emergencia | ||||||||||||||
| MF-3.4 | Incendios residenciales y oficinas: PO | |||||||||||||||
| 33 | UF-3.4.a | Incendios en construcciones unifamiliares | ||||||||||||||
| 34 | UF-3.4.b | Incendios en edificación vertical y EGAs | ||||||||||||||
| 35 | UF-3.4.c | Fuegos en cubiertas y de chimeneas | ||||||||||||||
| 36 | UF-3.4.d | Fuegos en sótanos | ||||||||||||||
| MF-3.5 | Incendios comerciales y uso público: PO | |||||||||||||||
| 37 | UF-3.5.a | Incendios en usos comerciales y grandes superficies | ||||||||||||||
| 38 | UF-3.5.b | Incendios en usos sanitarios y geriátricos | ||||||||||||||
| 39 | UF-3.5.c | Incendios en uso docente y residencial público | ||||||||||||||
| 40 | UF-3.5.d | Incendio en edificios históricos y museos | ||||||||||||||
| 41 | UF-3.5.e | Incendio en usos sensibles: penitenciarios, policiales y otros | ||||||||||||||
| MF-3.6 | Incendios industriales e infraestructuras: PO | |||||||||||||||
| 42 | UF-3.6.a | Incendios en industrias químicas y petroquímicas | ||||||||||||||
| 43 | UF-3.6.b | Incendios en almacenamiento de HC | ||||||||||||||
| 44 | UF-3.6.c | Incendios en almacenes, apilamientos y fabricación | ||||||||||||||
| 45 | UF-3.6.d | Incendio en centros de producción | ||||||||||||||
| 46 | UF-3.6.e | Incendio en túneles y galerías | ||||||||||||||
| 47 | UF-3.6.f | Incendio bajo rasante: bodegas, aparcamientos y otros | ||||||||||||||
| 48 | UF-3.6.g | Incendio en infraestructuras eléctricas | ||||||||||||||
| 49 | UF-3.6.h | Industrias y centros especiales: militares, pirotécnicos y otros | ||||||||||||||